domingo, 8 de julio de 2012

TÉCNICA DE ENSEÑANZA

TÉCNICAS DE   DE ENSEÑANZAS

·  TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Hay muchas técnicas para hacer llegar nuestro conocimiento y lograr un aprendizaje apropiado:

·  Técnica expositiva

Consiste en la exposición oral, por parte del profesor; esta debe estimular la participación del alumno en los trabajos de la clase, requiere una buena motivación para atraer la atención de los educandos. Esta técnica favorece el desenvolvimiento del autodominio, y el lenguaje.



                           
                





·  Técnica del dictado

Consiste en que el profesor hable pausadamente en tanto los alumnos van tomando nota de lo que él dice.

Este constituye una marcada perdida de tiempo, ya que mientras el alumno escribe no puede reflexionar sobre lo que registra en sus notas




               
·  Técnica biográfica

Consiste en exponer los hechos o problemas a través del relato de las vidas que participan en ellos o que contribuyen para su estudio. Es más común en la historia, filosofía y la literatura.


                                                           















·  Técnica exegética

Consiste en la lectura comentada de textos relacionados con el asunto en estudio, requiere la consulta de obras de autores.

Su finalidad consiste en acostumbrar a leer las obras representativas de un autor, de un tema o una disciplina.

      









·  Técnica cronológica

Esta técnica consiste en presentar o desenvolver los hechos en el orden y la secuencia de su aparición en el tiempo.
Esta técnica puede ser progresiva o regresiva-progresiva cuando los hechos Son abordados partiendo desde el pasado hasta llegar al presente.
Regresiva cuando esos mismos hechos parten desde el presente en sentido inverso hacia el pasado.




                       
·  Técnica de los círculos concéntricos

Consiste en examinar diversas veces toda la esfera de un asunto o una disciplina y, en casa vez, ampliar y profundizar el estudio anterior.


                                    
     
·  Técnica de las efemérides

ayudar al aprendizaje.Efemérides se refiere a hechos importantes, personalidades y fechas significativas. Por tanto pequeños trabajos o investigaciones relativas a esas fechas pueden















                                  
                            


· Técnica del interrogatorio
Uno de los mejores instrumentos del campo didáctico como auxiliar en la acción de educar, este permite conocer al alumno y resaltar sus aspectos positivos. Puede ser empleado para



        





























· 









 

VÍDEO DETÉNICAS DE ENSEÑANZAS APRENDIZAJE

   VÍDEO     DE    TÉCNICA         DE ENSEÑANZAS  PRIMARIA



jueves, 5 de julio de 2012

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE   Y ENSEÑANZA  




                                                                 
                                                                        




  ¿QUÉ SON?                                               
Las técnicas de estudio son un conjunto deherramientas, fundamentalmente lógicas,que ayudan a mejorar el rendimiento yfacilitan el proceso de memorización yestudio.

Por otra parte, una técnica es un procedimiento cuyo objetivo es la obtención de un cierto resultado. Supone un conjunto de normas y reglas que se utilizan como medio para alcanzar un fin.
Por lo tanto, una técnica de estudio es una herramienta para facilitar el estudio y mejorar sus logros. Los especialistas afirman que la técnica de estudio requiere de una actitud activa, donde quien estudia asuma su protagonismo y supere la pasividad.
Para qué sirven?
Para facilitarle al estudiante el hecho de  e studiar logrando comprender ymemorizar conceptos que utilizaráposteriormente en su vida cotidiana.


       
                                                             










 BENEFICIOS DE UTILIZAR LAS TÉCNICAS:
El uso habitual de dichas estrategiaspermite al estudiante no experimentado aprovechar mejor sus recursos intelectuales y, por lo tanto, mejorar susresultados académicos.



Las técnicas de estudio
forman parte de lasestrategias de aprendizaje que se puedenagrupar en tres grupos:
Las  estrategias de organización
contribuyen aque haga las cosas que ha de hacer de maneraordenada y eficaz.
Las   estrategias de trabajo en clase
sonaquellas que hacen que su trabajo en clase seamás útil.
Las    técnicas de estudio y memorización de lainformación
tienen por objeto comprender ymemorizar conceptos, principios o hechos demanera permanente
Recuerda..


Las técnicas de estudio no se puedenaprender como un aprendizaje aislado,sino que su entrenamiento se realizarásiguiendo la guía de orientación expuesta a continuación, mientras estudian los  contenidos   escolares.

sábado, 30 de junio de 2012

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJES

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJES


TECNICA DE ESTUDIO PARA OBSERVAR

OBSERVAR ES DAR UNA DIRECCIÓN INTENCIONAL A NUESTRA PERCEPCIÓN.
Esto implica entre otras cosas, atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar... datos, elementos u objetos... que previamente hemos predeterminado...
La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación
Según nuestras intenciones podemos encontrar diferentes TIPOS DE OBSERVACIÓN Y TÉCNICAS a aplicar:

·         AUTO-OBSERVACIÓN: (El sujeto y el objeto se centran en uno mismo)

·         Auto-registros                                              

·         Diarios

·         Autobiografías

·         Currículum vitae...

·         OBSERVACIÓN DIRECTA: (Observamos el hecho o el elemento en su lugar natural de acción)

·         Pautas de observación

·         Check List

·         Fichas...

·         OBSERVACIÓN INDIRECTA: (Aprovechamos las observaciones de otras personas o registros)

·         Entrevistas

·         Cuestionarios...

·         BÚSQUEDA DE DATOS:

·         Ficheros de autores

·         Ficheros de temas

·         "On line"                                                                               

·         CD-Rom

·         Lectura de Rastreo...



Eejemplos de la técnica de observación









Observacion De Un Grupo

Técnicas e instrumentos de investigación

Trabajo
Observaciones de un grupo

Observadores
Laura Irene Chaidez Contreras
Andrés Javier Pino Sánchez

Nombre del maestro                                                                     
Mónica Rangel

Nombre de la Escuela visitada
Esc. Primaria Francisco Sarabia

Nombre del maestro del grupo observado
Juan Gabriel Villalobos

Grupo
5°A

Turno
Matutino

Mexicali B.C 15 de Diciembre de 2009

Técnicas e instrumentos de investigación

Introducción

En el presente trabajo se incluye todo lo referente a las anotaciones que hicimos en el salón de clases de la escuela primaria Francisco Sarabia, el cual ordenamos de acuerdo a los cinco días de la semana que fuimos y el cual se realizo un trabajo de Observación en el grupo de Quinto año A nivel primaria en la escuela Francisco Sarabia. El cual se realizó durante una semana desde el Lunes 7 a viernes 11 de diciembre de 2009.

PRIMER DIA

Al llegar al salón los niños se mostraron muy amables, educados saludándonos y nos dimos cuenta que todos estaban en equipo así que le preguntamos al maestro el porque?
El grupo trabaja según la nueva reforma educativa el cual se ponen siempre en equipo de4 integrantes, el cual es bueno para fomentar la interacción en el grupo y se conozcan mejor y así lograr una mejor comunicación entre los alumnos.
Cada cierto tiempo después de cada periodo vacacional o dependiendo de la situación cambian de equipo para que vuela la disciplina ya que al conocerse mucho entre los 4 se empieza a formar un relajo.

Reporte

Actitud

Al entrar al salón de clases los niños se mostraron muy educados nos saludaron y se pusieron a trabajar con las indicaciones del maestro al igual el maestro nos platico de su nueva forma de trabajar para obtener un mejor aprendizaje cuando llegamos los niños estaban trabajando con la materia de matemáticas.

[pic] [pic]

Características del Grupo

❖ Son 28 niños
❖ El salón es amplio
❖ Los...

Ventajas y Desventajas del instrumento observación:

• Proporciona una descripción más compleja del evento investigado.
• Propicia elementos inesperados que permiten apoyar hipótesis o descubrir aspectos relacionados.
• Permite analizar los eventos dentro de una visión global.
• Permite al investigador obtener directamente los datos de la realidad empírica sin intermediarios ni distorsiones de la información.
• Los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación, es decir, tal y como se dan naturalmente.
• El evento, fenómeno o conducta se describe en el momento en que ocurre, independiente de cualquier otro elemento.






Desventaja                                                                                                                                  • El investigador tiene que seleccionar exactamente lo que pretende observar.
• El observador debe estar presente en el momento en que ocurren los hechos.• La presencia del observador puede modificar la conducta de los observados en el caso de las ciencias humanas, restando fiabilidad a las respuestas que ésta proporciona.
• En las ciencias humanas existe l a incapacidad para observar aspectos tales como conocimiento, sentimientos, preferencias, entre otros. Es decir, es difícil observar un sinnúmero de actividades personales e íntimas.
• Los patrones de hechos o comportamiento observados deben tener corta duración, ocurrir con frecuencia o ser predecibles, para no aumentar los costos ni el tiempo.



ANALIZAR ES DESTACAR LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA UNIDAD DE INFORMACIÓN:
Esto implica también comparar, subrayar, distinguir, resaltar...
"El "análisis" es un proceso mediante el cual se descompone un todo en sus componentes más simples con el fin de definir ese todo, clasificarlo y comprender cuáles son su principios de funcionamiento.

El todo que te piden analizar puede ser cualquier cosa, desde un párrafo hasta una novela o, incluso, un problema o situación de la vida real: los embotellamientos en tu ciudad, la contaminación, el machismo, etc.

Cuando analizas un todo se espera de ti que seas capaz de descomponerlo, desmontarlo o desensamblarlo para identificar cuáles son las partes que lo componen. Pero eso no basta, también debes estar en capacidad de descubrir cómo se relacionan dichas partes entre sí. En otras palabras, debes determinar cuál es la estructura lógica de ese todo para entender cómo funciona


Diferentes tipos de AnálisSegún la manera de percis:
·         ANÁLISIS ORAL
·         Pautas de anotación...
·         Toma de apuntes

·         ANÁLISIS TEXTUALES                                
·         Subrayado lineal
·         Gráficos
·         Análisis estructural...
·         ANÁLISIS VISUAL
·         Pautas de análisis de imágenes...
EJEMPLO DE LA TÉCNICA  DE ANÁLISIS












Analisis Del Poema Movimiento Literario Barroco



Mty, N.l - 6 de octubre del 2011
Indice!
-Introducción.......................................................................3
-Desarrollo...........................................................................4
-Conclusiones.......................................................................5
-Bibliografia..........................................................................6

Introducción
El movimiento literario BARROCO fue desarrollado entre 1580 y 1700, en el siglo XVII. Surgio en España e Italia.
El barroco principalmente despierta los sentimientos saticos, lo religioso, la vida, la muerte, lo trágico etc. Mas que nada utilizan mas la metáfora., el lenguaje rebuscado y los cultismos
Los representantes más importantes de este movimiento son:
* Sor Juana Ines de la Cruz
* Luis de Gongora
* Francisco Quevedo
Entre Otros.

Desarrollo!
* Autor;
Sor Juana Inés de la Cruz
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, (Nepantla, 12 de noviembre de1651-Ciudad de México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa y escritora novohispana del Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana».

* Poema analizado
Esquema de rima

Tipo de versos                                                    
                                                                                 
Tipo de estrofas                                  

Figuras retoricas


Conclusiones~
Bien. Pues en el movimiento literario barroco el escritor pretende despertar los sentidos violentos, dinamismo y complicación, obsesión por la muerte, la vida, los problemas de la vida, etcétera.
Utilizaban mucho la metáfora y la alegoría. Pesimismo, desengaño. El barroco es un...



ORDENAR ES DISPONER DE FORMA SISTEMÁTICA UN CONJUNTO DE DATOS, A PARTIR DE UN ATRIBUTO DETERMINADO
Esto implica también, reunir, agrupar, listar seriar.

Según los requisitos de la demanda o propios, podemos establecer diferentes criterios y formas de ordenar los datos:

·         ORDEN ALFABÉTICO:

·         Índice

·         Ficheros

·         Agendas

·         Directorios...

·         ORDEN NUMÉRICO:

·         Páginas

·         Localidades

·         Tallas...

·         ORDEN SERIAL:

·         Inventarios

·         Álbum

·         Componentes...

·         ORDEN TEMPORAL:

·         Horarios

·         Calendarios...

·         ORDEN ESPACIAL:

·         Topografías                                            
                                                                         

·         Coordenadas

·         Planos...

·         ORDEN PROCEDIMENTAL                 :

·         Instrucciones

·         Consignas

·         Normas de uso...













  EL ORDEN DE LAS PALABRAS.                                               Ejercicios para ordenar palabras, frases, oraciones y textos en español.
ordenar oraciones nivel medio


Beneficios de ordenar

Cuando seListas dispone de muchos objetos muy parecidos por sus caracteristicas, tamaño, colores, etc. se hace más dificil localizar y encontrar justo el que queremos de entre todos ellos. De ahí que haga falta tener un inventario actualizado, ordenado y minucioso.
¿Os imaginais un almacen industrial sin un catalogo o inventario de lo que tienen?
Con vuestras colecciones pasaría lo mismo si no se tiene un registro de todas las piezas.
Algunos de los beneficios de tenerlo son los siguientes:
  • Siempre sabremos qué es lo que tenemos.
  • Siempre sabremos qué es lo que nos falta. No repetiremos piezas sin querer al comprar.
  • Lo tendremos ordenado. Luce muuucho mejor y sabremos donde buscar cada pieza.
  • Permite controlarlo mejor: saber si hemos extraviado alguna pieza, si la hemos vendido, cuando fue la ultima vez quecompramos una pieza...
  • Saber cuanto nos ha costado toda la colección que tenemos actualmente.
  • Tasarla más rápidamente. Actualizar su coste total.
  • Tendremos todos los datos de nuestra colección juntos y ordenados.

TÉCNICA DE ESTUDIO PARA CLASIFICAR

CLASIFICAR ES DISPONER UN CONJUNTO DE DATOS POR CLASES O CATEGORÍAS
Esto comporta también, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar

Según el trabajo que hacemos con los datos y su correspondencia y apariencia gráfica-visual podemos establecer diferentes formas de Clasificación

 

·         RESUMIR:

                                                                                               

·         Esquemas

·         Resúmenes...

 

·         RELACIONAR:

·         Mapas conceptuales

·         Redes semánticas

·         Cuadros sinópticos...

·         CATEGORIZAR:

·         Taxono                                                                                                    Ránking

Ejenplos de la técnica de Clasificar

 

 





TÉCNICA DE ESTUDIO PARA REPRESENTAR

TECNICA DE ESTUDIO PARA REPRESENTAR

REPRESENTAR ES LA CREACIÓN DE NUEVO O RECREACIÓN PERSONAL, DE UNOS HECHOS, FENÓMENOS, SITUACIONES...
Esto también comporta, simular, modelar, dibujar, reproducir
Según la forma de expresión escogida para el tratamiento de la información, podemos hablar de diferentes maneras de Representación:
·         GRÁFICA:
·         Histogramas
·         Diagramas
·         Estadísticas...
·         ICÓNICA:
·         Logotipo
·         Maquetas
·         Cuadros
·         Mapas...
·         VERBAL:
·         Figura Retórica
·         Chiste
·         Historieta
·         Adivinanza
·         Dichos...
·         CINÉTICO-GESTUAL                                    
·         Mímica
·         Role-playing
·         Dramatización...

 

                         bases de Datos                                              

·         Redes informáticas

               ·        Dramatizacion

EJEMPLOS DE LA    TÉCNICA:

1-Representación Gráfica:

Diagrama de ven


Icónica:
Estadísticas

TÉCNICA DE ESTUDIO PARA MEMORIZAR


MEMORIZAR ES EL PROCESO DE CODIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y REINTEGRO DE UN CONJUNTO DE DATOS.
Este hecho supone también, Retener, Conservar, Archivar, Evocar, Recordar...

Según la dirección del proceso (input-output) y la intención del mismo, podemos distinguir diferentes formas de trabajo de memorización:

·         CODIFICAR:

·         Repetición

·         Asociación

·         Ideación...

·         RECONOCER:

·         Identificación

·         Conexión

·         Solapamiento...

·         RECONSTRUIR:

·         Guiones

·         Contextos

·         Paisajes...                                

·         MANTENER Y ACTUALIZAR:

·         Repaso

·         Subscripción a bases de Datos

·         Redes informáticas

EJEMPLOS DE   MEMORIZAR:
      Reconstruir
               Paisaje


Descripción a base de datos


Test de memoria
A continuación te presentamos un test que te permitirá evaluar tu memoria. El objetivo del mismo consiste simplemente en memorizar una serie de objetos que te aparecerán y que podrás visualizar durante 30 segundos. Pasado este tiempo, los objetos desaparecerán y se te mostrarán unas casillas en las que deberás escribir los nombres de todos aquellos que recuerdes. Dependiendo del número de elementos que recuerdes se te dará una orientación de tu nivel de memoria.
Por facilidad, todas las palabras deberás escribirlas en minúsculas y sin acentos tal y como las verás escritas debajo de cada imagen.



perro manzana guitarra chip globo mariposa pluma
mano hoja biberon candado televisor caja pez
margarita labios hormiga martillo sol semaforo sillon
cerdo lapiz cereza diamante gato mosca caracol
ciudad corazon telefono coche silla paraguas columna

Escribe aquí todos los objetos que recuerdes (uno en cada casilla) y pulsa el botón Evaluar para obtener tu puntuación



Ventajas:

1- Da claras orientaciones para mejorar la memoria

2-Tener una super-memoria


3-Te ayuda a mejorar
conseguiras una supermemoria aprenderas a estudiar

INTERPRETAR ES LA ATRIBUCIÓN DE UN SIGNIFICADO PERSONAL A LOS DATOS CONTENIDOS EN LA INFORMACIÓN QUE SE RECIBE
Interpretar comporta también, Razonar, Argumentar, Deducir, Explicar, Anticipar
Según los objetivos del trabajo, o personales... podemos optar por diferentes formas de interpretación:
·         JUSTIFICAR:
·         Parafraseo
·         Transposición                                      
·         Argumentación...
·         INFERIR:
·         Analogías                 
·         Inducción
·         Deducción...
·         TRANSFERIR
·         Extrapolación
·         Generalización

EJEMPLO DE LA TÉCNICA:

Cómo parafrasear

Escrito por Erica Sweeney
Parafrasear un texto es rescribir la información en tus propias palabras. A diferencia de un resumen, una paráfrasis no abrevia la información dando una visión general. De hecho, una paráfrasis debe tener la misma extensión que el texto original, debe ser totalmente rescrita en tus propias palabras y debe reflejar el significado del texto. Los pasos que se enumeran a continuación te muestran cuándo usar una paráfrasis y cómo escribirla.
Nivel de dificultad:
Moderada

                             Instrucciones                                                                  

    Por qué parafrasear

  1. 1
    Usa una paráfrasis para aclarar información. Si piensas que puedes rescribir un texto de forma más clara, eficiente o interesante, hazlo.
  2. 2
    Recurre a una paráfrasis para explicar información compleja. Por ejemplo, supongamos que tienes que escribir un artículo, dirigido a la audiencia en general, acerca de un procedimiento médico, y la fuente que usas lo explica usando una jerga médica compleja. Probablemente, la audiencia no entienda la jerga, por lo que rescribir la información en un lenguaje más coloquial sería de gran ayuda para ellos.
  3. 3
    Parafrasea para ajustar el texto al nivel de lectura de tu audiencia. Piensa en tu audiencia cada vez que escribas. Reemplaza las palabras y oraciones difíciles o complejas por un estilo y palabras más fáciles de comprender.          

    Escribir una paráfrasis

  1. 1
    Primero, lee el material que pretendes parafrasear. Léelo varias veces para poder entenderlo bien.
  2. 2
    Busca las palabras y frases complejas en un diccionario. Usa un diccionario de sinónimos para buscar palabras que tengan un significado parecida, pero reordena la estructura de la oración u orden de las oraciones si estás parafraseando un párrafo.
  3. 3
    Deja el texto a un lado y rescríbelo con tus propias palabras manteniendo su significado.
  4. 4
    Compara la longitud de lo que has escrito con el texto original. Deberían tener el mismo largo. Recuerda que una paráfrasis no resume el material.
  5. 5
    Asegúrate de que el significado de tu texto sea el mismo que el del texto original. Ten mucho cuidado de no sesgar ni distorsionar la información de ninguna forma.
  6. 6
    La paráfrasis debe tener sentido por sí misma. Esto significa que estás escribiendo una oración o párrafo que debe leerse como tal. Si no tiene sentido, revísala.
  7. 7
    Cita tu paráfrasis usando un método de citación aceptable, como MLA o APA. Recuerda que estas no son tus ideas y que debes darle el crédito a quien se las hayas sacado

Ventajas:

- Aumentas tu conocimiento.
- Mejoras tu forma de Hablar
- Agilizas la capacidad mental
- Te entretienes
- Adquirir riqueza de ideas y vocabulario

- Coherencia y cohesión al redactar
-. Uso correcto de la ortografía
- Expresividad...

 

 

EVALUAR ES VALORAR LA COMPARACIÓN ENTRE UN PRODUCTO, UNOS OBJETIVOS Y UN PROCESO:
Esta habilidad implica otras como Examinar, Criticar, Estimar, Juzgar...
En función del alcance y los propósitos encomendados, podemos concretar diferentes formas y técnicas de evaluación:
·         DIAGNOSTICAR:
·         Informes
·         Detecciones                                  
·         Prospecciones
·         Estudios...
·         VERIFICAR:                                                   
·         Chequeo
·         Control...
·         REGULAR:
·         Reajustar
·         Revisión
·         Reparación...
·         DEMOSTRAR:
·         Examen escrito-oral                         
·         Test objetivo
·         Prueba física...
·         VALORAR:
·         Dictámenes
·         Memoria
·         Decálogos
·         Juicios...

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Las técnicas se definen como procedimientos y actividades
realizadas por los participantes y por el facilitador (maestro) con
el propósito de hacer efectiva la evaluación de los aprendizajes.


Los instrumentos se constituyen en el soporte físico que se
emplea para recoger la información sobre los aprendizajes
esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o
estimula la presencia o manifestación de los que se
pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de
ítems los cuales posibilitan la obtención de la información
desea.

Las técnicas de evaluación pueden ser de tres tipos:
Técnicas no formales
Técnicas semiformales y
Técnicas formales
EJEMPLOS DE LA TÉCNICA

Ejemplo de una lista de cotejo para observar desempeños en el salto del caballete en
Educación Física:
Secuencia de operaciones Correcto Incorrecto
a) Inicia la carrera con decisión
b) Rechaza en el trampolín con ambos pies
c) Vuela en posición horizontal
d) Se apoya con ambas manos en el extremo del
caballete
e) Cae en dos pies sin tocar el caballete
f) Mantiene el equilibrio después del salto.
Ejemplo de una lista de cotejo para evaluar el respeto a las normas de convivencia:



Ejemplo de una lista de cotejo para evaluar el respeto a las normas de convivencia:
Indicadores Siempre A veces Nunca.                      
Cumple con los horarios                                                 
acordados
Cuida el espacio de uso común
Pide la palabra para expresar
sus ideas.
Respeta el turno de
participación.
Participa en la formulación de
normas de convivencia.
Respeta la propiedad ajena.



Ventajas De Las Tecnicas E Instrumentos De Evaluacion

          * Se puede aplicarse simultáneamente a más de una persona (por grupo).   

                                                                                                                                                * Puede estructurarse de manera que sea contestado mediante claves.

|

* Se puede obtener información que difícilmente se obtendría con otros instrumentos.

                                                                                                                                                     *Puede crear una relación de confianza entre docente y alumnos

   curso.                                                                                                                                     * Permite al docente ponderar en sus alumnos algunos valores.

               


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 








 

 

 

 

 

 

 

 


  












    de muchos objetos muy parecidos por sus caracteristicas, tamaño, colores, etc. se hace más dificil localizar y encontrar justo el que queremos de entre todos ellos. De ahí que haga falta tener un inventario actualizado, ordenado ypasaría lo mismo s minucioso.
    ¿Os imaginais un almacen industrial sin un catalogo o inventario de lo que tienen?
    Con vuestras colecciones i no se tiene un registro de todas las piezas.




    Algunos de los beneficios de tenerlo son los siguientes:
    • Siempre sabremos qué es lo que tenemos.
    • Siempre sabremos qué es lo que nos falta. No repetiremos piezas sin querer al comprar.
    • Lo tendremos ordenado. Luce muuucho mejor y sabremos donde buscar cada pieza.
    • Permite controlarlo mejor: saber si hemos extraviado alguna pieza, si la hemos vendido, cuando fue la ultima vez quecompramos una pieza...
    • Saber cuanto nos ha costado toda la colección que tenemos actualmente.
    • Tasarla más rápidamente. Actualizar su coste total.
    • Tendremos todos los datos de nuestra colección juntos y ordenados.rdenar
    v t ordenar [oɾðe'naɾ]
    Beneficios de





















    y catalogar
































    Email
    ImprimirCuando se dispone de muchos objetos muy parecidos por sus caracteristicas, tamaño, colores, etc. se hace más dificil localizar y encontrar justo el que queremos de entre todos ellos. De ahí que haga falta tener un inventario actualizado, ordenado y minucioso.
    Cuando se dispone de muchos objetos muy parecidos por sus caracteristicas, tamaño, colores, etc. se hace más dificil localizar y encontrar justo el que queremos de entre todos ellos. De ahí que haga falta tener un inventario actualizado, ordenado y minucioso.
    ¿Os imaginais un almacen industrial sin un catalogo o inventario de lo que tienen?
    Con vuestras colecciones pasaría lo mismo si no se tiene un registro de todas las piezas.



    Algunos de los beneficios de tenerlo son los siguientes:
    • Siempre sabremos qué es lo que tenemos.
    • Siempre sabremos qué es lo que nos falta. No repetiremos piezas sin querer al comprar.
    • Lo tendremos ordenado. Luce muuucho mejor y sabremos donde buscar cada pieza.
    • Permite controlarlo mejor: saber si hemos extraviado alguna pieza, si la hemos vendido, cuando fue la ultima vez quecompramos una pieza...
    • Saber cuanto nos ha costado toda la colección que tenemos actualmente.
    • Tasarla más rápidamente. Actualizar su coste total.
    • Tendremos todos los datos de nuestra colección juntos y ordenados.¿Os imaginais un almacen industrial sin un catalogo o inventario de lo que tienen?
    Con vuestras colecciones pasaría lo mismo si no se tiene un registro de todas las piezas.



    Algunos de los beneficios de tenerlo son los siguientes:
    • Siempre sabremos qué es lo que tenemos.
    • Siempre sabremos qué es lo que nos falta. No repetiremos piezas sin querer al comprar.
    • Lo tendremos ordenado. Luce muuucho mejor y sabremos donde buscar cada pieza.
    • Permite controlarlo mejor: saber si hemos extraviado alguna pieza, si la hemos vendido, cuando fue la ultima vez quecompramos una pieza...
    • Saber cuanto nos ha costado toda la colección que tenemos actualmente.
    • Tasarla más rápidamente. Actualizar su coste total.
    • Tendremos todos los datos de nuestra colección juntos y ordenados.
    A partir de cierto tamaño el tener catalogada una colección se convierte en imprescindible.
    1 poner orden en una cosa
    ordenar libros
    2 encaminar una cosa hacia un fin determinado
    ordenar los pensamientos para un examen
    3 otorgar un mandato
    Le ordenó que se callara la boca.
    4 otorgar las órdenes sacerdotales a una persona
    El obispo lo ordenó en Pascua.

    v pr ordenarse [oɾðe'naɾse]
    recibir las órdenes sacerdotales
    Se ordenó sacerdote en Pascua.

    Copyright © 2009 .
    ·
    Ver los campos semánticos que usa el autor de la perícopa.

    ·
    Controlar si el vocabulario tiene un significado teológico particular. Recurrir

    para ello a algún vocabulario bíblico.

    ·
    ¿Utiliza alguna técnica literaria especial? (p.ej.: Repetición, malentendido,

    quiasmo, esquema concéntrico, paralelismo, etc.)

    ·
    Descubrir si hay oposiciones literarias entre el principio y el final de la perícopa,

    o en el interior de la misma.

    4. Estructura del texto

    Utilizando los elementos analizados se divide el texto en secciones y sub-secciones.

    ¿Es posible utilizar el esquema narrativo clásico: Presentación, Nudo y Desenlace?

    5. El texto en su contexto

    Situar el contenido del texto en su contexto próximo y remoto.

    Bibliografía:
    ejemplo históricas? ¿Traduce términos oscuros para el lector? ¿Emite juicios

    sobre algún personaje o acción?

    ·
    ¿Remite a otros textos, del Antiguo Testamento, o del Nuevo, o del mismo

    libro?

    ·
    ¿Deja parte del relato sin explicar?

    ·
    ¿Confirma o desbarata las expectativas del lector?

    3. Análisis literario

    ·
    Ver los campos semánticos que usa el autor de la perícopa.

    ·
    Controlar si el vocabulario tiene un significado teológico particular. Recurrir

    para ello a algún vocabulario bíblico.

    ·
    ¿Utiliza alguna técnica literaria especial? (p.ej.: Repetición, malentendido,

    quiasmo, esquema concéntrico, paralelismo, etc.)

    ·
    Descubrir si hay oposiciones literarias entre el principio y el final de la perícopa,

    o en el interior de la misma.

    4. Estructura del texto

    Utilizando los elementos analizados se divide el texto en secciones y sub-secciones.

    ¿Es posible utilizar el esquema narrativo clásico: Presentación, Nudo y Desenlace?

    5. El texto en su contexto

    Situar el contenido del texto en su contexto próximo y remoto.

    Bibliografía
    :

    Gran parte de este esquema está basado en el libro:

    ·
    DANIEL MARGUERAT – YVAN BOURQUIN, Cómo leer los relatos bíblicos.

    Iniciación al análisis narrativo
    , Santander 2000.

    Otras indicaciones útiles pueden encontrarse en:

    ·
    ETIENNE CHARPENTIER, Para leer el Antiguo Testamento, Estella 1994,

    páginas 18-19.
    – OBRA JOÁNICA –

    3

    2.4. El narrador

    ·
    Localizar los comentarios explícitos del narrador (¿Da explicaciones, por

    ejemplo históricas? ¿Traduce términos oscuros para el lector? ¿Emite juicios

    sobre algún personaje o acción?

    ·
    ¿Remite a otros textos, del Antiguo Testamento, o del Nuevo, o del mismo

    libro?

    ·
    ¿Deja parte del relato sin explicar?

    ·
    ¿Confirma o desbarata las expectativas del lector?

    3. Análisis literario

    ·
    Ver los campos semánticos que usa el autor de la perícopa.

    ·
    Controlar si el vocabulario tiene un significado teológico particular. Recurrir

    para ello a algún vocabulario bíblico.

    ·
    ¿Utiliza alguna técnica literaria especial? (p.ej.: Repetición, malentendido,

    quiasmo, esquema concéntrico, paralelismo, etc.)

    ·
    Descubrir si hay oposiciones literarias entre el principio y el final de la perícopa,

    o en el interior de la misma.

    4. Estructura del texto

    Utilizando los elementos analizados se divide el texto en secciones y sub-secciones.

    ¿Es posible utilizar el esquema narrativo clásico: Presentación, Nudo y Desenlace?

    5. El texto en su contexto

    Situar el contenido del texto en su contexto próximo y remoto.
    – OBRA JOÁNICA –

    3

    2.4. El narrador

    ·
    Localizar los comentarios explícitos del narrador (¿Da explicaciones, por

    ejemplo históricas? ¿Traduce términos oscuros para el lector? ¿Emite juicios

    sobre algún personaje o acción?

    ·
    ¿Remite a otros textos, del Antiguo Testamento, o del Nuevo, o del mismo

    libro?

    ·
    ¿Deja parte del relato sin explicar?

    ·
    ¿Confirma o desbarata las expectativas del lector?

    3. Análisis literario

    ·
    Ver los campos semánticos que usa el autor de la perícopa.

    ·
    Controlar si el vocabulario tiene un significado teológico particular. Recurrir

    para ello a algún vocabulario bíblico.

    ·
    ¿Utiliza alguna técnica literaria especial? (p.ej.: Repetición, malentendido,

    quiasmo, esquema concéntrico, paralelismo, etc.)

    ·
    Descubrir si hay oposiciones literarias entre el principio y el final de la perícopa,

    o en el interior de la misma.

    4. Estructura del texto

    Utilizando los elementos analizados se divide el texto en secciones y sub-secciones.

    ¿Es posible utilizar el esquema narrativo clásico: Presentación, Nudo y Desenlace?

    5. El texto en su contexto

    Situar el contenido del texto en su contexto próximo y remoto.
    A

    – OBRA JOÁNICA –